viernes, 13 de junio de 2008

La Historía de mi Provincia

MILENARIO CERRO DE MONTECRISTI


El legendario Cerro de Montecristi de 443 metros de altura sobre el nivel del mar, mediante un acuerdo declarado Patrimonio Natural, Cultural e Histórico de la Nación se constituye con diversidad de flora y fauna, en un gran paisaje ecológico, su vegetación de bosque permanece siempre verde, en temporada invernal frecuentemente la neblina cubre el cerro, asimismo se insinúa, que hace miles de años existió un volcán activo, después de tanto tiempo no activa erupciones, solo se cree hasta la actualidad, “que en el cerro existe una boca de volcán, nunca ha sido motivo de estudios, pero se agita cuando los visitantes tienden a pasar cerca, despide rugidos misteriosos, similar al soplo de los vientos, no puede acercarte a ese hoyo, recalca el Ab, Juan Issac Delgado, porque despide un calor insoportable. Al caer la tarde de vez en cuando suele despedir abundante humo blanco similar a la neblina, que se confunde con las nubes y cubre de blanco el cerro”. Otras personas especulan, que los fuertes vientos y frío llegan hasta 16 grados en las falda del cerro, surgen de la boca de volcán.


En el ámbito cultural histórico, se relata como un Centro y asentamiento de culturas aborígenes, y lugar estratégico de las actividades insurgente en la época juvenil de Eloy Alfaro.


En la actualidad la importancia continúa vigente en la laderas del cerro Montecristi, convertido en Centro de la política Nacional, funcionan el edificio de la Asamblea Constituyente, museo-mausoleo, donde simbólicamente reposan cenizas del General Alfaro, desde el 29 de noviembre de 2007.


CERRO DE HOHAS Y JABONCILLO


Tiene una altura de 360 metros sobre el nivel del mar, se ha realizado hallazgo de más de 100 sillas en forma de “U”, terrazas, andiles incrustados a las rocas con agua pura, allí hay una laguna, según una leyenda servía para bañar a la Diosa Umiña.


Posiblemente fue Centro de político, administrativos y religioso del periodo manteño. Además se han encontrado terrazas con fines agrícola, evidencias de ruinas de un templo con objetos ceremoniales en los años 500 y 1500 después de Cristo.


En la cima de los cerros de hojas y jaboncillo estaban los adoratorios de mayor concentración ceremonial de los aborígenes, por estas elevaciones encontramos los Sitios Cerro Guayabal, Cerro de Hojas, Estancia de la Palma, unido todos, debieron haber formado un solo Clan, con las mismas sillas de piedras y objetos de cerámicas.


1 comentario:

REMAVID dijo...

Interesante artículo el de Cerro Jaboncillo y HOjas. Aligual que tú debes recordar que es un Centro Ceremonial de la Confederación Manteña. A partir de esa categoría fue que se encontró durante los hallazgos de Marshall y Saville en 1960 más de 10 sillas de piedras en forma de "U". Te invito a que revises mi blog y habñó acerca de la historia milenaria de nuestros antepasdados. Es más ahora Manta en su zona rural está rodeada de riqueza arqueológica y hay que hacer campaña para que no se pierda nuestra herencia cultural. Mi blogs es www.manta.4d2.net. Mis saludos Darwin